Mariana Leñero
  • Home
  • Blog Mariana
  • Blog
Únete a la conversación con Mariana

Cuando queremos decir a nuestros hijos palabras de amor, ánimo o aliento

2/14/2013

0 Comments

 
En este día del amor y la amistad les vamos a compartir algunas de las consideraciones que pueden tomar en cuenta cuando queremos decir a nuestros hijos, sin importar la edad, palabras de amor, de ánimo o de aliento.
Muchas veces nos olvidamos del poder que tienen estas manifestaciones de amor, decirles por ejemplo, te quiero mucho, me gusta cómo eres, wow!!! esto que hiciste estuvo muy bien, sigue adelante, etc.
1. Las frases que usen necesitan ser auténticas y tener la convicción de lo que se está diciendo. El amor se siente no se actúa. Si en esos momentos no sienten lo que van a decir o no pueden decirlo en palabras, acérquense a su hijo y expresen el cariño de otra forma, con un abrazo, un beso.
2.- Acompañen las frases con una actitud amorosa física y/o verbal en el entorno. Si estoy diciendo algo lindo pero comienzo a gritarle al que se cruza en la calle o me enojo por el tráfico, la frase pierde valor, no es coherente.
3.- Observen qué le gusta, qué hace bien y qué le motiva a su hijo. Cuando lo feliciten o digan una frase la asocien con una cualidad o logro real y específico. No es lo mismo decirle a tu hijo eres lo máximo y eres un campeón, que especificarle que es lo máximo cuando cuentas chistes en la mesa y haces reír a todos.
4.- La intensidad de la frase no hace la diferencia, por el contrario, puede ejercer mayor presión. No exageres. Analiza esta frase: “Tu dibujo esta increíble todos en la escuela van a querer pintar como tú” o “eres el mejor de todo tu equipo cuando juegas soccer”. Imagínense la presión que esto lleva. Mejor describan lo que les gusta: “La forma en como usas el color azul en el cielo y la combinación de rojos en las flores me parece algo muy original”. “Me asombra como paras la pelota y la centras para el gol.”
5. Eviten palabras de reconocimiento o amor acompañadas de un PERO…. Por ejemplo “me gusta la forma en cómo te apuras cada vez que vamos a salir, pero no entiendo como no te puedes apurar al arreglar tu cuarto. La información que el niño registra es la que viene después del PERO, no la positiva que era anterior..
6.- Elijan el lugar, el momento y el cómo ofrecen la frase. Si la persona está de mal humor o haciendo un berrinche, posiblemente no necesite en esos momentos una palabra de cariño, o ni siquiera la oiga, sino una actitud y un acercamiento corporal. Si están enfrente de todos sus amigos una frase de amor puede ser desastrosa, o si la están brindando cuando ustedes están viendo la tele o lavando los trastes…. De nada sirven Traten a la gente con respeto y piensen que la frase es para compartir con ellos un sentimiento agradable no es un deber.
7.- Sean creativos y espontáneos. Recuerden que la “cereza en el pastel” es el factor sorpresa. Pongan notas escondidas en la lonchera, debajo de su almohada, graben un video, usen fotos de él haciendo algo bueno o haciendo una actividad juntos, entre otros
0 Comments

Habilidades para aprender a la vuelta de la esquina

2/13/2013

0 Comments

 
13 de febrero de 2013
HABILIDADES PARA APRENDER... A LA VUELTA DE LA ESQUINA
Ayer compartimos tres de los pilares del proceso cognitivo.... Hoy les pongo un ejemplo PRACTICO para favorecer el cuarto pilar CLASIFICAR.
4) Promover habilidades para clasificar es una tarea fácil y forma parte de las bases para formar y consolidar un pensamiento lógico que luego se refleja, entre otras, en las habilidades para las MATEMATICAS.
Clasificar requiere de la capacidad para separar un conjunto de objetos en grupos de acuerdo a un aspecto seleccionado. La seriación y jerarquización son parte de este proceso.
Un ejemplo:
LA IDA DE COMPRAS O AL SUPER:
a) HAGAN LA LISTA DEL SUPER CON SUS HIJOS.... Busquen un sentido lógico para clasificar lo que necesiten. Ofrezcan un pequeño premio en cada clasificación lógica (si no quieren premios, no lo hagan). Que elijan algo de la compra que les guste (su champú favorito, el cereal que les encanta, etc.).
b) EN EL SUPER jerarquicen por donde van a empezar (déjenlo que lo hagan ellos y pidan una justificación lógica). Formen un plan por donde van a empezar y si tienen prisa dividan el trabajo.
c) PAGANDO: Ya lleno el carro vayan poniendo en la caja otro tipo de clasificación (rompan el esquema) y que ahora lo hagan por precios, por colores, etc... El cambio de categorías favorece la flexibilidad cognitiva (es decir la capacidad de buscar otras alternativas).
SALUDINES
 

0 Comments

Diágnostico del TDAH: consideraciones generales que podemos reflexionar como padres

2/7/2013

0 Comments

 

DIAGNÓSTICO DEL TDAH: Consideraciones generales que podemos reflexionar como padres
Una de las preguntas que constantemente los padres hacen respecto al TDAH es: ¿Y cómo sé que mi hijo tiene TDAH? y ¿qué debo de hacer? Para contestar esta pregunta primero me gustaría iniciar con un dato importante para reflexionar:
“en la última década el diagnóstico de TDAH ha aumentado en un 53 %”. Si tomamos en cuenta esta información, podríamos cuestionarnos, ¿cuántos de estos casos son realmente un TDAH o no?. Por lo anterior, la importancia de hacer un buen diagnóstico, se hace evidente
Primero que nada hay que destacar que un diagnóstico no se puede hacer solamente tomando en cuenta la presencia o no de características o síntomas de conductas reportadas en un libro, o que se obtienen en internet o porque la maestra lo dice.
El diagnóstico es un proceso complejo que requiere de herramientas de evaluación en el que se obtienen y analizan por ejemplo: la recurrencia e intensidad de los síntomas característicos del Trastorno, los antecedentes heredo familiares, los problemas actuales y la repercusión que tienen y han tenido a nivel familiar, académico y/o social etc. De la misma manera se excluyen otros trastornos o problemas y se determina el apoyo que se necesita o los pasos a seguir.
Si bien estoy diciendo que los padres no pueden diagnosticar, también quiero agregar que ellos juegan un papel primordial en este proceso. Por un lado porque gracias a la información con la que cuenten pueden ser los primeros en identificar los indicadores y signos que su hijo comienza a presentar y por otro porque ellos saben quién es su hijo y quiénes son ellos; han seguido sus pasos desde su nacimiento y aun con sus propios problemas, conocen, no sólo sus dificultades sino también sus fortalezas.
Siempre he pensado que cuando un padre, logra desempolvarse (no digo que sea fácil) de los sentimientos negativos que se generan con problemas como el TDAH (miedo, rabia, escepticismo, vergüenza, culpa, desesperación, de frenética esperanza, etc.), y se permiten sentir tal y como son, la relación con el especialista que va a hacer el diagnóstico o que apoya a su hijo, se transforma.
Lo mismo sucede cuando el especialista, se pone en el lugar del padre, escucha y comprende con paciencia sus dudas, sabe decir “no sé pero lo veremos juntos”, así como es capaz elegir cuándo ser fuerte y cuando no
Estoy consciente que no siempre resulta fácil hacer el diagnóstico profesional pero no por eso deja de ser necesario considerarlo como parte importante del proceso. Pero también como les he dicho, la participación de los padres en el proceso de identificación es primordial.
Los invito a que lean una de las aportaciones de nuestra colaboradora Regina Ferrari en Activibox.com. Ella nos muestra el caso de Rodrigo como un ejemplo de un niño que desde muy temprano muestra las características del TDAH, las dificultades por las que atraviesan él y sus padres, el proceso de detección y las recomendaciones de los especialistas para este caso en específico.

0 Comments

 ¿Quieres desarrollar en tu hijo habilidades básicas para aprender?

2/6/2013

0 Comments

 
 ¿Quieres desarrollar habilidades básicas para aprender en tu hijo? Aquí te van los ejes que considero puedes ejercitar sin mucho planear y que están asociados con procesos cognitivos superiores. AHI TE VAN y me avisan si quieren algunas actividades y juegos cotidianos para cada uno.
a) IDENTIFICAR: Sirve de base para cualquier proceso. Promueve el que tus hijos OBSERVEN, vean las característica de los objetos y de las situaciones o sucesos. USA TODOS LOS SENTIDOS, no te quedes solo con el visual.... a que huele, a que sabe, como suena, que es.... Pa identificar necesitar pensar en el objeto o situación Elegir que aspectos vas a identificar e identificar las características (no está tan difícil verdad?)
b) COMPARAR: Cuando identificamos características a través de la observación es posible comparar, establecer diferencias, semejanzas, logrando el proceso de comparación. Este proceso no sólo ayuda a la abstracción sino ayuda a la capacidad para analizar nuestra conducta y ver como buscar opciones, nos ayuda a verificar y a comenzar a aprender.
c) ORDENAR: Este proceso permite ORGANIZAR los elementos (de todo tipo) de acuerdo a un criterio o formando un criterios. Toda secuencia por ejemplo da lugar a un conjunto ordenado no? Imagínate que si puedes favorecer estas habilidades a la vez estas desarrollando habilidades para ir teniendo mas control de nuestras acciones. Si ordeno puedo pensar AY lo estoy haciendo muy rápido.... ya me tardé mucho.....
Y ME FALTAN TRES MAS.... PERO NO QUIERO LLENARLOS DE IDEAS QUE AYUDAN SIN QUE ANTES PENSEMOS EN ESTAS TRES PRIMERAS.... Nos vemos prontito.
AH!!!! Y no minimicen la importancia de identificar, comparar y ordenar.... en ocasiones queremos estrategias más complejas cuando las basicas están a la vuelta de la esquina.
Mariana

0 Comments

    Autor


    Archivo

    March 2016
    October 2015
    July 2015
    October 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012

    Categorias

    All

    Visita ACTIVIBOX.COM
    Picture
    Contacta a Mariana en:
    comunidad@activibox.com
Powered by Create your own unique website with customizable templates.