Mariana Leñero
  • Home
  • Blog Mariana
  • Blog
Únete a la conversación con Mariana

Aprendo, siento y soy diferente:descubrimiento para fortalecer el aprendizaje, el desarrollo emocional y social

9/18/2013

1 Comment

 
A veces las diferencias asustan y como una reacción innata procuramos "parecernos" o hacer "parecer" a nuestros hijos o estudiantes a lo que creemos que todo mundo "son". En este afán, nos perdemos del valor que tiene la individualidad y el ser capaces de aceptar la diferencia para desarrollar cualquier habilidad o seguridad en uno mismo. El sentir y saber que ser diferente no es algo que hay que temer o esconder sino que es lo que nos permite amarnos y amar a los demás, es lo mejor que podemos promover en los niños y en uno mismo. Es probable que así se facilite el entendimiento de las propias necesidades y la de los demás en vez de tratar de matizarlas o negarlas, teniendo el reto de correr a la aventura de descubrirnos en la diferencia.

Muchas escuelas y/o métodos presumen que los niños lograrán ser "como los demás” y se sentirán adaptados, cuando en verdad, la adaptación proviene de sentir natural ser diferente, y aceptar, con ánimo y curiosidad, quién es el otro y quién es uno mismo.

En el aprendizaje se puede decir que cada persona tiene diferentes estilos de aprendizaje o, como el autor Howard Gardner denomina, inteligencias múltiples que lo llevan reaccionar ante el mundo de forma distinta. Este concepto pone en evidencia lo relativo que puede ser el determinar que existe un problema de aprendizaje o emocional o una sintomatología de TDAH, solamente porque el chico no se ha podido adaptar a un estilo de aprendizaje promovido por el maestro o por sus padres. O bien, en los casos de que sí existe un problema emocional, de aprendizaje o de TDAH, este se incrementa porque el adulto no ha identificado la forma y/o formas particulares en cómo el chico procesa el conocimiento, las emociones y sus relaciones. Por ejemplo el problema común de considerar que el niño es flojo o inatento porque aun cuando se las he repetido oralmente las instrucciones, las olvida siempre. En vez de pensar que este problema sucede o se podría resolver, si ofrecemos la instrucción utilizando imágenes, actuando la secuencia….

El reto, así, es comenzar a crear espacios, en la escuela y en la casa, en que se promuevan y sean válidas todas las maneras o estilos de aprendizaje (visual, táctil, razonamiento….), de tal manera que cada uno (alumno, hijo, hermano, mamá o papa) tengan la oportunidad de acceder al conocimiento en la forma y las formas que más fácil se les hace aprender. Pero lo más importante, para mí, es que se promueve el aceptar y estar tranquilo con las diferencias: Aprendo a escuchar las necesidades de mi compañero, de mi hermano o de mi papa) y aprendo a compartirles lo que yo necesito.

Les comparto este link en nuestra página de ActiviBox en los que nuestra colaboradora Martha Diaz de León nos comparte información sobre este tema. http://www.activibox.com/…/como-aprendes-estilos-de-aprend…/. Martha tiene gran experiencia en el manejo de niños dentro del salón de clases y nos acerca, de forma muy agradable, a este fascinante tema.
También pueden consultar la sección de “Cómo promover los diferentes estilos de aprendizaje” en la misma página.
Suerte y seguimos en contacto
1 Comment

Regreso a clases: activa positivamente habilidades básicas

9/4/2013

0 Comments

 
REGRESO A CLASES: ACTIVA POSITIVAMENTE HABILIDADES BÁSICAS
El regreso a clases y a la rutina es una de las fases más difíciles de las vacaciones. Esto puede ser aún más difícil cuando los niños tienen problemas de aprendizaje, de conducta, problemas emocionales o sociales, TDAH, porque más poner en marcha la voluntad y motivación, se requiere de activación de funciones ejecutivas superiores (es decir que se asocian al cerebro) que les permiten cambiar el switch entre el “modo relajado” al “modo de atención, control y aprendizaje”, es decir habilidades adaptativas asociadas con la flexibilidad, planificación, organización, memorización….
Les presento algunas sugerencias:
1.- Cambios de rutina paulatinos (no drásticos). Por ejemplo, no es que ya desde ahorita tengan que dormirse temprano, pero en estos días tienen que ir quitando del horario regular al que se iban a dormir, 10 a 15 minutos por día. De esta forma tendrán que tener conciencia de la hora que es y como dosificarla quitando los minutos. Dando cierto sentido de autocontrol y responsabilidad.
2.- Si es en la noche cuando juegan un video juego, ven TV televisión, o están en la computadora promuevan un cambio de horarios. Es decir, que esa actividad, la hagan en la mañana o en la tarde-noche, para que al mover el tiempo de irse a dormir sea con el fin de leer un libro, escribir, dibujar, juego con la familia, (desactivación-relajamiento).
3.- La lectura y escritura es fundamental, pero en vez de ponerlos a leer y escribir desfrenadamente (como queriendo recuperar todos esos días de “no” exigencia), elijan una lectura divertida poniendo el acuerdo de que se trata de leer. Agreguen el que lean en voz alta los espectaculares, los letreros de un programa o película. Si se trata de escribir, motiven a que escriban la lista de súper, o algún otro escrito que le pueda parecer divertido y no necesariamente “escolar”.
4.- Ir a la oficina de un familiar para practicar ciertas habilidades es un gran motivador. Ayudar a hacer algunas cuentas, memorizar teléfonos o citas, organizar, leer, y que tenga algo a cambio (sea un pago o un privilegio). Vean actividades en nuestra página asociadas a cambio entre premios y consecuencias, responsabilidad"
5.- Construyan expectativas positivas pero también reales de la escuela, inclusive las que les puedan asustar a ellos y a ustedes. No por decir LO INCREÍBLE que va a ser entrar a clases, es un motivador, al contrario puede estresarlos o bloquear la comunicación. ESCUCHEN los miedos o las ilusiones. El hecho de empatizar con el sentimiento es una forma para que salgan los fantasmas o las verdaderas preocupaciones. (vean actividades en nuestra página de www.activibox.com, asociadas a la empatía y comunicación efectiva.
6.- Si es posible, ivean con su hijo los temas o áreas que le cuestan trabajo, no para ponerse a practicar inmediatamente sino para reconocerlas y crear un plan de acción al entrar al colegio. El identificarlas, darles un nombre y tener un plan da mayor seguridad. Por ejemplo “las tablas de multiplicar son mi “coco” o el “trazo de la letra”; Plan: practicar 5 minutos cuando llegas de la escuela, o cuando vas con tu abuela, o hacemos un poster y lo pegamos en el baño, etc. Busquen estrategias en asociados a estos ejemplos en Activibox: memorizar la tabla del 7, o trazo de la letra cursiva.

Estos son algunos consejos que espero les sirvan por hoy. Les recomiendo ampliamente, para chicos (pre-escolar) y grandes (escolares y jóvenes) que conozcan el material asociado con las tareas ya que no sólo involucra tareas en sí, sino también responsabilidad escolar. http://www.activibox.com/…/la-tarea-batalla-de-todos-los-d…/ y http://www.activibox.com/…/todos-los-dias-tenemos-problema…/

Seguimos en contacto y mucha suerte
0 Comments

    Autor


    Archivo

    March 2016
    October 2015
    July 2015
    October 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012

    Categorias

    All

    Visita ACTIVIBOX.COM
    Picture
    Contacta a Mariana en:
    comunidad@activibox.com
Powered by Create your own unique website with customizable templates.