Mariana Leñero
  • Home
  • Blog Mariana
  • Blog
Únete a la conversación con Mariana

Activa la memoria usando la memoria de trabajo:un ejemplo

8/12/2013

0 Comments

 
ACTIVA LA MEMORIA USANDO LA MEMORIA LA TRABAJO
La memoria de trabajo es la parte activa de nuestro cerebro. No está quieta, siempre está "trabajando" porque la conforman muchas habilidades: la información que recibimos de inmediato (memoria a corto plazo), la atención que se requiere para procesar esa información, y el plan de ejecución que estamos pensando llevar a cabo con la información que se nos brindó, que procesamos y atendimos.
Es como el recadito (post-it) de nuestro cerebro que nos recuerda y a la vez nos lleva a formar un plan de acción.
Les presento un ejemplo de una situación en el que intentaré mostrar a la mamá de Juanito, hablando con Juanito. La mamá de Juanito ES LA MEMORIA DE TRABAJO que Juanito o todos necesitamos hacer uso en el día a día y que espero que podamos ir buscando estrategias para ponerla en práctica.
MARTES A LAS 6 DE LA TARDE:
MAMA - Juanito tienes que decirle a tu maestra que el viernes no vas a ir a colegio y que si te puede dar la tarea antes, para hacerla el fin de semana y entregarla el lunes
JUANITO: -Si, mama, ya sé.
(OJO: es muy probable que esta información haya quedado volando en la mente de Juanito después de haber escuchado la palabra lunes, para él, el lunes falta muchoooooo tiempo!!!!.
Por lo mismo la información no llega a ningún lugar del cerebro, y ni siquiera se va a poder recuperar.
MAMA: -Mejor escríbelo en una nota, para que no se te olvide.
JUANITO: -Mmmmm, no, no, seguro me acuerdo
(OJO: la información, que quien sabe cuál es ahora, sigue volando por la mente de Juanito, al mismo tiempo que está súper atento tratando de llegar al nivel 3 de su juego, por eso no siempre podemos decir que nuestros hijos no tienen problemas de atención porque están muy atentos a sus video juegos, estamos hablando de una atención funcional, que en este ejemplo no está llevándose a la práctica).
MAMA -Mira aquí está este post-it, para que lo pongas en tu libreta, para que mañana lo veas en el momento de sacar tus útiles y le digas a la maestra.
JUANITO: ¿Qué le tengo que decir?
MAMA: - ?????!!!!!!??????.
Mamá lo repite y Juanito sigue intentando pasar al nivel 3 de su juego.
JUEVES DESPUÉS DE LA ESCUELA:
MAMA: -A ver enséñame que fue lo que la maestra te dio para hacer la tarea el fin de semana ahora que no vas a ir el lunes
JUANITO: -¿La tarea? pero ya no tengo tarea para el viernes, acuérdate.
MAMA: - Juanito recuerda que no estoy hablando de esa tarea sino de la tarea que necesitabas pedirle a tu maestra, porque el viernes no vas a la escuela y la vas hacer el fin de semana
JUANITO: -¿Queeeeeé? Yo no pienso hacer ninguna tarea el fin de semana!!!!!.
MAMA: Recuerda que SI tienes la tarea escrita por la maestra el jueves (mañana) puedes planear tu tiempo y hacerla en partes.
1) El jueves en la tarde por 10 minutos
2) El viernes que no vas al colegio, la sigues en la sala de espera del dentista donde hay una mesa grande
c) Y si no terminas la haces el sábado antes de la fiesta de Pedro.
JUANITO: -Ahhhhh así sí!!!!!, ¿Por qué no me habías dicho antes que así se podía hacer? Mañana le digo a la maestra.
FIN
PERO ALTO: No se trata de buscar analizar si la mama lo hizo mal o bien, o cómo es Juanito, si es flojo o no. Sino de ver que la mama funcionó como la memoria de trabajo por las siguientes razones:
a) Tenía todo el panorama de la situación, conocía y estaba atenta a lo que pasaba (le correspondiera o no) y lo tenía en su mente inmediata. “Sabía que hay una tarea que cumplir, para el viernes”
b) Conocía que había un impedimento para cumplirla (no iba a ir al colegio el viernes su hijo)
c) Estaba formulando un plan de acción en la mente y buscaba alternativas (flexibilidad), como por ejemplo recordar que había una mesa en la sala del dentista, jerarquizar la importancia y horarios.
Para mí esta situación ejemplifica el proceso que sigue la memoria de trabajo: lo activa qué es y lo indispensable en el aprendizaje.
ACLARACIÓN, este es sólo un ejemplo, porque la memoria de trabajo (como función ejecutiva) se activa en muchas otras áreas, y desde edades más pequeñas. Esta función por ejemplo en los niños con Déficit de Atención e hiperactividad, con problemas emocionales, dislexia, es una función ejecutiva que todo terapeuta o maestro aborda.
BUENAS TARDES A TODOS Y ESPERO QUE NO HAYA SIDO MUY COMPLICADA ESTA APORTACIÓN.
Les abro las puertas para que entren al blog de activibox.com
http://www.activibox.com/…/matematicas-educacion-actividad…/
0 Comments

La clave para aprender es enseñar a preguntar

6/24/2013

0 Comments

 
En la infancia los niños son expertos en esta tarea tan importante que es preguntar. No temen hacerlo y aún mejor, no conocen el término de "pregunta tonta o estúpida".
Cuando comienzan a hablar utilizan los "que" para nombrar los objetos y las situaciones. Luego recurren a los "porqués", para comprender lo que está pasando.
Cuando comienzan a escolarizarse ZAP!!!! la cantidad de preguntas cesan, o mejor dicho los niños dejan de hacerse preguntas cuando la escuela y los adultos comenzamos a decirles que deben de aprender las respuestas. Es decir que la habilidad que los niños tenían de NO TENER MIEDO A PREGUNTAR, desaparece.
Como padres, terapeutas y maestros muchas veces no sabemos como retomar esta capacidad innata de preguntarse las cosas y por ende no sabemos como ayudarles a que reanuden esta habilidad.
Pero espero que hoy comencemos a hacerlo... y podemos iniciar por entender porque son buenas las preguntas en el aprendizaje:
a) Sirve para reflexionar, resolver dudas a través de la indagación, y para enriquecer la visión del mundo.
b) Para centrar la atención en la información más importante y de esa forma se genera nueva información o se profundiza en ella
c) Si preguntan los niños están interesados y activos, en vez de estar pasivos y receptivos.
d) Para ser actores del propio aprendizaje. De hecho la enseñanza enfocada en el constructivismo (buscar el propio aprendizaje) y la metacognición (aprender a aprender) tienen como base esta premisa.
No es un proceso fácil de favorecer o enseñar, pero no es imposible.
Hoy los dejo con la pregunta: ¿Qué actividades podemos hacer para fomentar a preguntar y recordarles de su capacidad de hacerlo.
En activibox.com tenemos varias actividades que tienen ese objetivo: Aprender a preguntar a personajes de la historia, a preguntar para mejorar la lectura de comprensión, a estudiar con columnas etc.
Visítanos y podrás ver esas opciones. http://www.activibox.com/ab_problems/habitos-de-estudio/
Si quieren más opciones participen en el blog de Activibox, en la sección de saber mas....
Les deseo mucha suerte

0 Comments

Las funciones ejecutivas: parte del éxito académico desde la edad pre-escolar a escolar

6/10/2013

1 Comment

 
Las funciones ejecutivas parte del éxito académico desde la edad pre-escolar a escolar

Gran parte del éxito en el desempeño escolar (incluyendo no sólo el área académica sino también el desempeño social y conductual) está relacionado con el uso de estrategias y habilidades de las funciones ejecutivas. Estas funciones comienzan a ponerse en práctica desde los primeros años y se van desarrollando de forma más consistente durante toda la edad escolar.
El éxito depende de la habilidad de los chicos para PLANIFICAR, ORGANIZAR, MONITOREAN Y JERARQUIZAR las tareas, los materiales, la información: atender y concentrarse, separar las ideas principales de detalles, pensar con flexibilidad, memorizar contenidos y monitorear los progresos que se vayan obteniendo.
Para desarrollar habilidades de aprendizaje y ser conscientes del poder que tienen las funciones ejecutivas en este proceso, es importante ayudar a los niños a entender CÓMO piensan y aprenden, y enseñarles a usar estrategias tomando en cuenta las siguientes áreas relacionada con las funciones ejecutivas:


1) Pensamiento flexible y capacidad de cambio
2) Organización y Jerarquización
3) Acceso a la memoria de trabajo
4) Capacidad para monitorear el propio comportamiento
5) Procesamiento perceptual
6) Regulación de impulsos
6) Atención

Lo increíble es que estas funciones se ponen en práctica TODOS los días aun cuando seamos pequeños o no nos demos cuenta. Es más, nos damos cuenta de su importancia cuando no se están estableciendo de la forma adecuada y hay problemas de conducta, atención, y/o aprendizaje.
Por eso, como padres, maestros y terapeutas nuestro principal objetivo debería ser fomentar a que las pongan en práctica y que sean conscientes de su existencia… esto tiene la misma importancia que enseñar a leer, a sumar o las capitales de Europa, pero muchas veces no sabemos cómo y es por eso que debemos contar con herramientas.
Los especialistas que participamos en activibox.com, tenemos ese objetivo; todas las actividades planteadas en los videos y documentos están en sintonía con este objetivo. Te invitamos a que nos conozcas.
1 Comment

10 actividades básicas para estimular la atención visual en nuestros pequeñines

5/20/2013

0 Comments

 
Estas actividades tienen como objetivo estimular la habilidad de atender una tarea con independencia de estímulos distractores usando diferentes criterios (seguir instrucciones, buscar opciones...)
Aun cuando muchas de las actividades son sencillas, los padres nos olvidamos de estimularlas, aspecto que además de ayudar al aprendizaje son un pretexto para acercarnos a nuestros hijos
Les presento 7 objetivos generales y un ejemplo para favorecer la atención visual, y les sugiero que consulten nuestro blog sobre este tema, porque ahí les presento 2 o 3 ejemplos más de cada objetivo, que comparto hoy.
MUCHA SUERTE....
1) Seguir la trayectoria de objetos
Por ejemplo… Seguir con la vista la trayectoria que sigue una pelota en diferentes juegos (ping-pong, soccer…) o vuelos de pájaros, insectos, aviones….
2) Discriminar intensidades de luz
Por ejemplo: Observar e identificar la diferencia entre distintas intensidades de luz artificial (evitar verla por mucho tiempo y directamente) focos de 40, 100 voltios.
3) Discriminar y clasificar objetos a según diferentes criterios:
Por ejemplo: Describir objetos que los rodean por su forma, tamaño, peso, tratando de eliminar explicaciones que se refieran a su categoría-utilidad.
4) Discriminar colores fundamentales: blanco-negro-rojo-azul- verde-amarillo
Por ejemplo: Hacer dictado de colores con bolas, figuras y cartulinas. Se nombrará el color de la bola que se ha sacado y el niño apuntará en su libreta un palito del color nombrado, se nombra un segundo color y el niño apuntará seguidamente otro palito del color de la segunda bola.
5) Discriminar colores secundarios: naranja-morado-beige y matices de colores: azul marino-azul cielo- verde claro….
Por ejemplo: Jugar con diferentes muestras de esos colores en pintura de agua y mezclar para obtener diferentes matices siguiendo una instrucción
6) Percibir lo que falta en figuras incompletas, captar detalles y/o errores
Por ejemplo: Se ofrecen figuras dibujadas y se le dice al niño que las divida en dos partes iguales y que cada parte la pinte de un color diferente o ante dibujos iguales excepto un detalle, hacer que el niño capte lo que falte y lo complete.
7) Captar semejanzas y diferencias en parejas de objetos y dibujos
Por ejemplo: En una caja se ponen pares de objetos (juguetes pequeños). La actividad consiste en que cada vez que se saque un objeto el niño tiene que encontrar la pareja que corresponde.
NOS VEMOS PRONTO

0 Comments

May 05th, 2013

5/5/2013

0 Comments

 
APRENDER A ESCUCHAR PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN AUDITIVA:
En mi experiencia uno de los retos que los maestros y padres nos enfrentamos es que nuestros niños aprendan a escuchar,... y es exactamente eso que "APRENDAN" a escuchar. No significa oír sino que tengan capacidad de entender lo que se les está diciendo.
El escuchar implica poner en marcha varias habilidades de aprendizaje-cognitivas, como son por ejemplo la atención, la memoria, el autocontrol, así como implican el desarrollo de lenguaje en sus diferentes áreas semántica, sintáctica, pragmática (vocabulario, construcción de frases, intensión y contexto en el que se desarrolla una conversación, etc.).
En el proceso de aprender a escuchar existen variables que pueden complicar el entendimiento de lo que se escucha y que es necesario que tomemos en cuenta tanto si somos interlocutores, receptores y/o si estamos ofreciéndole a nuestros hijos estrategias para desarrollar esta habilidad :
a) El que habla lo hace muy rápido y/o habla muy bajo
b) Dos o más personas hablan al mismo tiempo y/o hay mucho ruido de fondo u otras distracciones.
c) El tema que es poco claro: largo, complicado u aburrido
d) No hubo introducción y/o no se tiene conocimiento del contexto o del tema del que se está hablando.
La comprensión auditiva toma tiempo y esfuerzo. Si quieres ayudar a ser más hábil en esta acción enséñale a tu hijo estos simples consejos que damos por hecho que saben pero que quizás no, se los presento como se lo platico a los niños.....
1) Observa a la persona que habla: Expresiones faciales, sus ojos el lenguaje corporal que utilizan agrega valor a lo que dice y te dan pistas acerca de lo que se quiere expresar.
2) Concéntrate en comprender: Aun cuando suena obvio, a veces no lo es tanto. Si es necesario primero solicita que te den una idea de lo que quieren compartir o hablar contigo para luego escuchar mejor los detalles.
3) Pon atención al tono en el que habla la otra persona. Los cambios de volumen y ritmo junto con las diferentes inflexiones de voz también son importantes y ayudan a comprender lo que se escucha.
4) Trata de resumir lo que has escuchado. Si lo puedes hacer en una sola frase, seguramente habrás entendido correctamente lo que escuchaste.
5) Recapitula brevemente y de manera precisa lo que la otra persona expresa
Les deseo mucha suerte y seguimos en contacto:


0 Comments

Estrategia para niños sobre el autocontrol de impulsos y del cuerpo

4/22/2013

0 Comments

 
Estrategia para niños sobre el autocontrol de impulsos y del cuerpo

En mi penúltimo post les platique sobre la importancia de que como padres ejercitemos nuestra propia habilidad para controlar nuestros deseos e impulsos. De esta forma esperaba que fuera más fácil entender cómo ayudar a nuestros hijos cuando se muestran inquietos o impulsivos
Muchas veces los niños no saben cómo se están comportando y lo único que escuchan es el último grito de mama, papa o maestra y no escucharon las tres o cuatro advertencias que les estuvimos diciendo antes. Por eso la estrategia de hoy, nos la comparte Sofía Sierra, colaboradora de www.activibox.com., que tiene como objetivo preparar a los niños a darse cuenta de su comportamiento positivo o negativo. Esto permitirá que poco a poco sean más observadores y conscientes de un comportamiento inquieto o impulsivo. Esta forma nos ayudará a después seguir trabajando con otras estrategias de autocontrol que seguiremos compartiendo.
Los pasos:
1) Observación: Primero tienen que observar a su hijo, cómo es su comportamiento frente a diferentes situaciones, cómo son sus reacciones, cómo expresa sus emociones, si tiende actuarlas, las acompaña con golpes, insultos o simplemente ignora la situación.
2) Descripción de la situación. Narrar y/o describir como sucedió una situación, sin dar juicio de valor, solamente lo que paso. Por ejemplo si su hijo paso y tiro un vaso de agua, y siguió caminando como si nada hubiera pasado, ustedes le dirán: Ahorita pasaste caminado, volteando a ver a la derecha y con tu brazo izquierdo tiraste el vaso de agua.
3) Reparación de la conducta. ¿Qué crees que puedes hacer ahorita?, recuerden evitar los “debes”. Si a su hijo no se le ocurre nada ustedes pueden sugerirle una solución: Puedes ir a la cocina por un trapo y limpiar.
4) Deben de ser los más precisos y objetivos posible durante su descripción y en la solución que proponen.
5) Promueven la utilización de claves sociales: perdón, con permiso, por favor, ya que estos funcionan como frenos internos y pausas, pueden ser los dos segundos necesarios para frenar una conducta.
6) Deben de ser pacientes, tolerantes y esta función se automatiza en base a la repetición constante.
Saludos, esperamos sus comentarios


0 Comments

Inquietud, impulsividad, hiperactividad: problema de todos

4/8/2013

0 Comments

 
INQUIETUD-IMPULSIVIDAD- HIPERACTIVIDAD,
PROBLEMA DE TODOS
El tema del autocontrol es muy solicitado cuando hablamos de nuestros hijos. En la infancia la habilidad para dominar los impulsos y regular el comportamiento está en proceso de desarrollo y no siempre se tiene éxito.
Hoy les iba a presentar algunas estrategias, pero pensé que antes de que les de consejos para ayudar a desarrollar esta habilidad en los niños, lo mejor que puedo hacer es promover el que reflexionemos sobre nuestra propia capacidad para dominar deseos, emociones, acciones, es decir, nuestros propios impulsos.
El dominio de nosotros mismos; controlar nuestras palabras, acciones y saber enfrentar con calma y serenidad las situaciones difíciles son habilidades que debemos practicar y enseñar con el ejemplo. Tampoco quiere decir que si nosotros lo logramos se eviten por completo las dificultades de inquietud o impulsividad de nuestros hijos, pero si, de alguna forma, será la clave para ser más empáticos (ponernos en sus propios zapatos) y buscar soluciones para ayudarlos a enfrentar problemas de hiperactividad, impulsividad o inquietud.
Los invito a que analicen durante una semana su comportamiento en las siguientes 10 situaciones o retos (si no les ha pasado). Por supuesto no tienen que hacer todas, elijan o inventen las que quieran. El próximo lunes que hablemos del tema, espero tengamos una perspectiva distinta.¿¿LISTOS??
1. Pasar un día sin criticar y/o sin emitir palabras negativas hacia nadie.
2. En un producto que les gustaría comprar, deliberadamente NO comprarlo.
3. Buscar entre sus cosas, algo que le tengan aprecio y deliberadamente regalarlo a algún desconocido (saber que no se los van a devolver)
4. Si en una fiesta, en la oficina o clase tenemos algo muy interesante que contar, deliberadamente no mencionarlo (dominar nuestra necesidad de reconocimiento).
5. Pensar que comida nos gusta y no comerla.
6. Si nos cuesta trabajo hablar en público, o dejar de hablar hacerlo o no hacerlo (dependiendo).
7. Dejar el celular en la bolsa o en la casa y no usarlo en todo el día.
8. Borrar un juego de computadora o en el celular que nos gusta jugar o bajar el tiempo que lo usamos por una semana
9. Estar a punto de levantarlos de algún lugar y no hacerlo, contando 5 minutos sin pararnos.
10. No escuchar noticias, música en el coche cuando manejamos o cuando nos bañamos o cuando cocinamos o dejar deber un programa de televisión.
¿Qué les parece? ¿Podremos hacer alguno de ellos?.... Seguramente hay otras más que pueden compartir.
Por favor registren (escriben o grábenlo) lo que están sintiendo, cuántas veces lo lograron, cuántas veces no lo lograron. Cómo se sintieron al lograrlo o no…
.
Recuerden que la base de este ejercicio es poner a prueba nuestra capacidad para controlar impulsos y reflexionar sobre nuestra conducta. De esta forma es muy probable que sea más fácil poner en práctica estrategias para ayudar a los niños.... Mucha suerte y les deseo un buen comienzo de semana...

0 Comments

Problemas con las matemáticas...sí hay soluciones

3/18/2013

0 Comments

 
PROBLEMAS CON LAS MATEMÁTICAS... SI HAY SOLUCIONES!!!.
La influencia que los padres tenemos para que nuestros hijos les gusten o inclusive puedan, con las matemáticas, es enorme!!!!. y la clave? Primero, es tener cuidado con nuestros comentarios...
Con comentarios tales como, "las matemáticas son muy difíciles, "a mí también me costaban mucho las matemáticas", "no te preocupes luego ya no vas a necesitar, “ni me preguntes, que yo no tengo ni idea…". Cuándo hacemos esto…. ¿a dónde creen que los estamos guiando?.
Aunque nosotros no podemos obligar a nuestros hijos a disfrutar las matemáticas, si podemos alentarlos y promover actividades o situaciones que los impulsen a ir adquiriendo habilidades para incorporar conceptos lógicos y abstractos indispensables.
En nuestras interacciones con ellos, hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarlos a que aprendan a resolver problemas, y a comunicarse matemáticamente.
En la próxima semana prometo darles consejos y actividades para promover en situaciones cotidiana algunas de estas habilidades. Pero como hoy es fin de semana y quiero que ustedes como comunidad me pregunten cuáles son las áreas en las que más quisieran apoyo de este tema, hoy los dejo con una pequeña reflexión:
Alguien que sabe resolver problemas, es alguien quien cuestiona, encuentra, investiga y explica; quien demuestra la capacidad para persistir en buscar una solución; quien comprende que puede haber varias formas para llegar a una respuesta.
La capacidad para razonar matemáticamente significa poder pensar lógicamente, y no siempre se necesita ser tan profundo y complicado, podemos comenzar con impulsar entre las similitudes y diferencias en objetos o problemas, poder elegir opciones sobre la base de estas diferencias y razonar sobre las relaciones entre las cosas.
Nosotros podemos ofrecer estas experiencias y no tener que ser un Einstein para hacerlo, solo hay que quitarnos de prejuicios. Los invito al reto.... para favorecer esta gran e importante capacidad!!!!
Saludines


0 Comments

Estrategia para entretener a tu hijo en momentos de larga espera

3/14/2013

0 Comments

 
15 de enero de 2013
ESTRATEGIA PARA ENTRETENER A TU HIJO EN MOMENTOS DE ESPERA LARGA..... No importa donde estés siempre traes tu bolsa o cartera. De lo que se trata es tu hijo o hijos tomen su turno para adivinar que hay adentro. Por ejemplo pueden preguntar: ¿Creen que hay un cepillo en mi bolsa?, ¿crees que hay una moneda de cinco pesos? O ¿cuántas monedas de 1 peso? Pueden dar puntos si contestan correctamente y sacar algo de la bolsa (una menta o una moneda) al niño que lo ganó. Un papá puede preguntar respecto a su cartera o lo que tienen guardado en el carro. ¿Tengo la foto del presidente?, ¿tengo una tarjera que tiene el color verde y el numero 3?. Sería una sorpresa que tuvieran la foto del presidente. Intenten planear lo que llevan en la bolsa o en la cartera para que la próxima vez que lo jueguen sorprendan a sus hijos.

0 Comments

Estrategia para entretener a tu hijo en esperas largas

3/4/2013

0 Comments

 

ESTRATEGIA PARA ENTRETENER A TU HIJO EN MOMENTOS DE ESPERA LARGA..... No importa donde estés siempre traes tu bolsa o cartera. De lo que se trata es tu hijo o hijos tomen su turno para adivinar que hay adentro. Por ejemplo pueden preguntar: ¿Creen que hay un cepillo en mi bolsa?, ¿crees que hay una moneda de cinco pesos? O ¿cuántas monedas de 1 peso? Pueden dar puntos si contestan correctamente y sacar algo de la bolsa (una menta o una moneda) al niño que lo ganó. Un papá puede preguntar respecto a su cartera o lo que tienen guardado en el carro. ¿Tengo la foto del presidente?, ¿tengo una tarjera que tiene el color verde y el numero 3?. Sería una sorpresa que tuvieran la foto del presidente. Intenten planear lo que llevan en la bolsa o en la cartera para que la próxima vez que lo jueguen sorprendan a sus hijos.

0 Comments
<<Previous
Forward>>

    Autor


    Archivo

    March 2016
    October 2015
    July 2015
    October 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012

    Categorias

    All

    Visita ACTIVIBOX.COM
    Picture
    Contacta a Mariana en:
    comunidad@activibox.com
Powered by Create your own unique website with customizable templates.